El primer europeo no español que intentó escalar la montaña fue Alexander von Humboldt en 1802; sin embargo, sólo alcanzó una altura de unos 4.500 m (14.760 pies). En 1858 Moritz Wagner investigó la montaña, pero tampoco pudo llegar a la cima.
El 28 de noviembre de 1872, el geólogo alemán Wilhelm Reiss y su socio colombiano, Ángel Escobar, alcanzaron finalmente la cumbre del Cotopaxi.
En 1873 fue coronado por el geólogo alemán Moritz Alphons Stübel y cuatro ecuatorianos, Rafael Jantui, Melchor Páez, Vicente Ramón y Eusebio Rodríguez.
En 1880, el alpinista británico Edward Whymper y los guías italianos Jean-Antoine Carrel y Louis Carrel realizaron la tercera ascensión registrada al Cotopaxi y pasaron una noche en la cima.
Los pintores Rudolf Reschreiter y Hans Meyer alcanzaron la cima en 1903, y muchas de las pinturas de Reschreiter presentan una vista del Cotopaxi.
A finales del siglo XX, la cumbre del Cotopaxi se convirtió en una importante atracción turística. El Refugio José F. Ribas (Refugio José Félix Ribas) fue construido en 1971 a una altura de 4.864 m (15.960 pies) y ampliado en 2005.
Una tragedia ocurrió el domingo de Pascua de 1996 cuando una avalancha sepultó parcialmente el Refugio y a decenas de turistas. El glaciar sobre el Refugio probablemente fue debilitado por un terremoto que había sacudido a toda la Provincia de Cotopaxi durante varios días antes de la avalancha. Bajo el cálido sol del mediodía, una gran parte de la pared de hielo se desprendió. Al ser Pascua, hubo muchos visitantes en la montaña que quedaron enterrados en el hielo y la nieve. Los atrapados en el Refugio rompieron las ventanas del lado cuesta abajo para subir a un lugar seguro, pero 13 personas murieron en la pendiente superior. El Refugio en sí está ubicado en un valle y, en consecuencia, es vulnerable a futuras avalanchas.